Your Menu
Installation Instructions
Vistas de página en total
lunes, 20 de junio de 2022
sábado, 11 de junio de 2022
VOTO UNIVERSAL DE LOS MEXICANOS EN EL EXTRANJERO
Presenta Morena iniciativa para garantizar el voto universal de los mexicanos que residen en el extranjero
— Proponen que puedan elegir a los diputados federales y participar en la revocación de mandato
Por Víctor Ballinas
Morena en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión presentó una iniciativa para garantizar el derecho de los connacionales en el exterior a votar en las elecciones de diputados federales y participar en procesos de revocación de mandato del Presidente de la República. Carmen Bautista, diputada morenista, en representación de su compañera de bancada Olga Leticia Chávez, presentó la reforma al artículo 329 de la Ley General de Instituciones y Procesos Electorales para reconocer el derecho al voto de la ciudadanía mexicana, con independencia de su residencia en el mundo, de acuerdo con el principio de universalidad en esta materia, sustentado en el artículo 35 de la Constitución.
El sufragio migrante se encuentra coartado
Durante su exposición en la pasada sesión de la Comisión Permanente, la legisladora señaló que, de manera irrefutable, el derecho al voto migrante se encuentra coartado en la legislación pues, aunque está regulado a nivel federal para la elección del Presidente de la República y los senadores, no aplica para los diputados federales.
Abundó que el país tiene una obligación jurídica de adecuación de las normas, a fin de garantizar el derecho al voto a los mexicanos residentes en el extranjero, sin restringir esta potestad.
Los migrantes, explicó en el pleno, son personas obligadas a salir del país en busca de oportunidades que, en su momento, su lugar de origen no pudo brindarles, pero no por ello se desvinculan de los asuntos internos de nuestro país.
En 2006, recordó la morenista, se celebraron las primeras elecciones que contemplaron activamente el sufragio de los mexicanos residentes en el extranjero y hasta el 30 abril de 2018 que se conformó la Lista Nominal de Electores Residentes en el Extranjero con 531 mil 5 credenciales.
En ese sentido, declaró que se debe considerar el derecho al voto como el máximo derecho humano en materia política, al permitir al ciudadano ser parte de las decisiones políticas de su país, de ahí que este derecho sea la piedra angular de la democracia.
Fuente: https://www.jornada.com.mx/2022/06/07/politica/011n1pol
LULA PODRÍA GANAR EN PRIMERA VUELTA
Lula podría ganar en primera vuelta y siguen las amenazas de golpe
Por Juraima Almeida
(En este artículo la autora analiza el contexto político que está atravesando Brasil, en el que las encuestas dan el triunfo a Lula mientras los militares lanzan el programa de gobierno Proyecto Nación).
LULA ex presidente de Brasil
El ex presidente Luiz Inácio Lula da SIlva vencería en primera vuelta con 54% a 30% de los votos al actual mandatario ultraderechista Jair Bolsonaro en los comicios del 2 de octubre, según una encuesta de intención de voto del instituto Datafolha. La diferencia entre los candidatos, que era de 17% en sondeos anteriores, subió a 21%, mientras las amenazas de golpe se han intensificado en las últimas semanas.
Estas amenazas han venido acompañadas de un cambio cualitativo en el protagonismo del partido de los generales, los comandantes de las tres Fuerzas y el general-ministro de Defensa. Prescindieron de la acción indirecta, tercerizada, camuflada, disfrazada, y pasaron a asumir un antagonismo frontal y directo con el Tribunal Supremo Electoral y el Suprema Tribunal Federal.
Y, en un evento al que asistió el vicepresidente general Hamilton Mourão, lanzaron el llamado “Proyecto Nación”, un trabajo elaborado por tres institutos militares que corresponde al programa de gobierno [o régimen] militar de largo plazo, al menos hasta el año 2035.
A cinco escasos meses
La encuesta presencial arrojó que Lula vencería en la primera vuelta teniendo en cuenta los sufragios válidos, es decir, descartando los votos en blanco y anulados, con 21 puntos de diferencia sobre el jefe del Estado. Según Datafolha, Lula vence con 48% de los votos contra 27% de Bolsonaro, del Partido Liberal, y el 7% de Ciro Gomes, del Partido Democrático Laborista (PDT).
Ésta es la mayor ventaja del fundador del Partido de los Trabajadores (PT) cuando restan cinco meses para los comicios, en los que Lula y Bolsonaro aparecen como claros dominadores del polarizado escenario brasileño. Para los analistas políticos, este escenario seguirá hasta las elecciones en medio de una profunda recesión y crisis social, el desempleo de 14 millones de personas, la gran mayoría con trabajo precario.
El senador e hijo del presidente, Flavio Bolsonaro criticó el sondeo. «La mejor encuesta se hace en las calles», opinó. Por su parte, el ex ministro Aloizio Mercadante, uno de los principales allegados a Lula, destacó que en todas las campañas presidenciales desde 1989 quienes lideraban las encuestas a cinco meses de las elecciones terminaron ganando. De todas maneras, pidió mesura a la militancia y advirtió por algunos riesgos que pueden aparece en los próximos meses.
Se dice en Brasil, que el plato de comida es decisivo para la definición del voto, señala el sociólogo Emir Sader. Lula denuncia, sistemáticamente, como se vivía mucho mejor en los gobiernos del PT. Como la situación de vida de las personas se ha degradado desde que el golpe que ha roto la democracia en Brasil y ha impuesto un gobierno sin legitimidad, hace ya 6 anos. En particular, en el gobierno actual, la miseria se ha incrementado de forma acelerada.
La encuesta revela cómo ese discurso llega directamente a la gran mayoría de los brasileños. Y las denuncias montadas por la derecha sobre supuestas corrupción del PT, así como el discurso agresivo de Bolsonaro en contra del Poder Judicial y las continuas denuncias sobre la inseguridad de las urnas electrónicas y un eventual fraude electoral, no figuran entre las preocupaciones más importantes para la grandes mayorías.
Lula llamó a la cautela, para evitar el triunfalismo. Los medios hegemónicos han tenido que difundir ampliamente los resultados de esta encuesta que demuestra que el favoritismo de Lula se irá incrementando en los próximos meses. La pelea ahora es garantizar que Lula triunfe en primera vuelta, bloqueando definitivamente cualquiera aventura golpista.
Para ello, los estrategas de la campaña del PT desarrollan un trabajo dirigido directamente al 7% de los electores de Ciro Gomes, que son de centro izquierda y que pueden adherir al voto útil en contra el golpe militar. De los electores de Ciro, el 40% prefiere a Lula como segunda alternativa, mientras que el 10% prefiere a Bolsonaro. De esos votos puede depende la victoria de Lula en primera vuelta.
Lula tiene sus mejores resultados con las mujeres, los jóvenes, los mas pobres y la población del nordeste de Brasil. Bolsonaro tiene su apoyo mas grande entre los empresarios, que tienen riqueza, pero no tienen votos. Lula tiene el apoyo de solo un cuarto de los empresarios.
La encuesta muestra que el nivel de rechazo de Bolsonaro es de 54%, mientras que el de Lula es de 33%. Entre los jóvenes -entre 16 y 24 años- Lula tiene 58% de apoyo, y entre las mujeres, Lula 49%, Bolsonaro 23%. Entre los de renta más baja, Lula tiene 56% de apoyo, Bolsonaro 20% y entre los beneficiarios del auxilio Brasil concedido por el gobierno para las personas con menor nivel de renta, Lula cosecha 59% de adhesiones y Bolsonaro 20%.
En el nordeste pobre de Brasil, Lula gana por 62% contra 17% de Bolsonaro. Entre los que se declaran negros, Lula gana por 57% a 23% y entre los desempleados, por 57% a 16%. Entre las personas com educación fundamental, Lula gana por 57% a 21%.
Pero Bolsonaro triunfa entre los con renta más grande que 10 sueldos vitales, con 42% contra 32% de Lula y hay um empate entre los evangélicos: Bolsonaro 39%, Lula 36%. El 48% de los encuestados rechazó el gobierno de Bolsonaro, mientras 25% lo apoyó.
En caso de balotaje
Para la segunda vuelta electoral, en caso de que la hubiera, el expresidente que gobernó entre 2003 y 2011 y se fue con casi 90% de imagen positiva del poder marca 58% de intención de voto contra el 33% de Bolsonaro. Según Datafolha, Lula vence 49% a 23% en el electorado femenino y su gran diferencia es entre la juventud, 58% a 21%. Los más pobres, los que ganan menos de 400 dólares mensuales, también eligieron a Lula: 56% a 20%.
En la región noreste, bastión del lulismo desde 2006, Lula vencería 62% a 17%. La diferencia también es amplia entre los negros (57% a 23%), entre católicos (54% a 23%) y desempleados (57% a 16%). El plan social actual Auxilio Brasil, que reemplazó al programa Bolsa Familia, tampoco permite a Bolsonaro sacar ventajas: entre los que reciben el subsidio, el 59% dijo que vota a Lula y 20% al actual jefe del Estado.
Los puntos fuertes de Bolsonaro están entre quienes tienen una renta familiar superior a los 2.700 dólares mensuales, donde vence con 42% a 31%, y entre los empresarios (56% a 23%). Entre los que cobran entre 600 y 2.000 dólares hay un empate de preferencias, indica el sondeo.
Entre los evangelistas, público con el cual Bolsonaro había logrado ventaja en las elecciones de 2018, el actual jefe del Estado lidera 39% a 36%.
Juraima Almeida es investigadora brasileña, analista asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE).
Fuente: https://estrategia.la/2022/05/28/alerta-en-brasil-lula-podria-ganar-en-primera-vuelta-y-siguen-las-amenazas-de-golpe/
Por Juraima Almeida
(En este artículo la autora analiza el contexto político que está atravesando Brasil, en el que las encuestas dan el triunfo a Lula mientras los militares lanzan el programa de gobierno Proyecto Nación).
LULA ex presidente de Brasil
El ex presidente Luiz Inácio Lula da SIlva vencería en primera vuelta con 54% a 30% de los votos al actual mandatario ultraderechista Jair Bolsonaro en los comicios del 2 de octubre, según una encuesta de intención de voto del instituto Datafolha. La diferencia entre los candidatos, que era de 17% en sondeos anteriores, subió a 21%, mientras las amenazas de golpe se han intensificado en las últimas semanas.
Estas amenazas han venido acompañadas de un cambio cualitativo en el protagonismo del partido de los generales, los comandantes de las tres Fuerzas y el general-ministro de Defensa. Prescindieron de la acción indirecta, tercerizada, camuflada, disfrazada, y pasaron a asumir un antagonismo frontal y directo con el Tribunal Supremo Electoral y el Suprema Tribunal Federal.
Y, en un evento al que asistió el vicepresidente general Hamilton Mourão, lanzaron el llamado “Proyecto Nación”, un trabajo elaborado por tres institutos militares que corresponde al programa de gobierno [o régimen] militar de largo plazo, al menos hasta el año 2035.
A cinco escasos meses
La encuesta presencial arrojó que Lula vencería en la primera vuelta teniendo en cuenta los sufragios válidos, es decir, descartando los votos en blanco y anulados, con 21 puntos de diferencia sobre el jefe del Estado. Según Datafolha, Lula vence con 48% de los votos contra 27% de Bolsonaro, del Partido Liberal, y el 7% de Ciro Gomes, del Partido Democrático Laborista (PDT).
Ésta es la mayor ventaja del fundador del Partido de los Trabajadores (PT) cuando restan cinco meses para los comicios, en los que Lula y Bolsonaro aparecen como claros dominadores del polarizado escenario brasileño. Para los analistas políticos, este escenario seguirá hasta las elecciones en medio de una profunda recesión y crisis social, el desempleo de 14 millones de personas, la gran mayoría con trabajo precario.
El senador e hijo del presidente, Flavio Bolsonaro criticó el sondeo. «La mejor encuesta se hace en las calles», opinó. Por su parte, el ex ministro Aloizio Mercadante, uno de los principales allegados a Lula, destacó que en todas las campañas presidenciales desde 1989 quienes lideraban las encuestas a cinco meses de las elecciones terminaron ganando. De todas maneras, pidió mesura a la militancia y advirtió por algunos riesgos que pueden aparece en los próximos meses.
Se dice en Brasil, que el plato de comida es decisivo para la definición del voto, señala el sociólogo Emir Sader. Lula denuncia, sistemáticamente, como se vivía mucho mejor en los gobiernos del PT. Como la situación de vida de las personas se ha degradado desde que el golpe que ha roto la democracia en Brasil y ha impuesto un gobierno sin legitimidad, hace ya 6 anos. En particular, en el gobierno actual, la miseria se ha incrementado de forma acelerada.
La encuesta revela cómo ese discurso llega directamente a la gran mayoría de los brasileños. Y las denuncias montadas por la derecha sobre supuestas corrupción del PT, así como el discurso agresivo de Bolsonaro en contra del Poder Judicial y las continuas denuncias sobre la inseguridad de las urnas electrónicas y un eventual fraude electoral, no figuran entre las preocupaciones más importantes para la grandes mayorías.
Lula llamó a la cautela, para evitar el triunfalismo. Los medios hegemónicos han tenido que difundir ampliamente los resultados de esta encuesta que demuestra que el favoritismo de Lula se irá incrementando en los próximos meses. La pelea ahora es garantizar que Lula triunfe en primera vuelta, bloqueando definitivamente cualquiera aventura golpista.
Para ello, los estrategas de la campaña del PT desarrollan un trabajo dirigido directamente al 7% de los electores de Ciro Gomes, que son de centro izquierda y que pueden adherir al voto útil en contra el golpe militar. De los electores de Ciro, el 40% prefiere a Lula como segunda alternativa, mientras que el 10% prefiere a Bolsonaro. De esos votos puede depende la victoria de Lula en primera vuelta.
Lula tiene sus mejores resultados con las mujeres, los jóvenes, los mas pobres y la población del nordeste de Brasil. Bolsonaro tiene su apoyo mas grande entre los empresarios, que tienen riqueza, pero no tienen votos. Lula tiene el apoyo de solo un cuarto de los empresarios.
La encuesta muestra que el nivel de rechazo de Bolsonaro es de 54%, mientras que el de Lula es de 33%. Entre los jóvenes -entre 16 y 24 años- Lula tiene 58% de apoyo, y entre las mujeres, Lula 49%, Bolsonaro 23%. Entre los de renta más baja, Lula tiene 56% de apoyo, Bolsonaro 20% y entre los beneficiarios del auxilio Brasil concedido por el gobierno para las personas con menor nivel de renta, Lula cosecha 59% de adhesiones y Bolsonaro 20%.
En el nordeste pobre de Brasil, Lula gana por 62% contra 17% de Bolsonaro. Entre los que se declaran negros, Lula gana por 57% a 23% y entre los desempleados, por 57% a 16%. Entre las personas com educación fundamental, Lula gana por 57% a 21%.
Pero Bolsonaro triunfa entre los con renta más grande que 10 sueldos vitales, con 42% contra 32% de Lula y hay um empate entre los evangélicos: Bolsonaro 39%, Lula 36%. El 48% de los encuestados rechazó el gobierno de Bolsonaro, mientras 25% lo apoyó.
En caso de balotaje
Para la segunda vuelta electoral, en caso de que la hubiera, el expresidente que gobernó entre 2003 y 2011 y se fue con casi 90% de imagen positiva del poder marca 58% de intención de voto contra el 33% de Bolsonaro. Según Datafolha, Lula vence 49% a 23% en el electorado femenino y su gran diferencia es entre la juventud, 58% a 21%. Los más pobres, los que ganan menos de 400 dólares mensuales, también eligieron a Lula: 56% a 20%.
En la región noreste, bastión del lulismo desde 2006, Lula vencería 62% a 17%. La diferencia también es amplia entre los negros (57% a 23%), entre católicos (54% a 23%) y desempleados (57% a 16%). El plan social actual Auxilio Brasil, que reemplazó al programa Bolsa Familia, tampoco permite a Bolsonaro sacar ventajas: entre los que reciben el subsidio, el 59% dijo que vota a Lula y 20% al actual jefe del Estado.
Los puntos fuertes de Bolsonaro están entre quienes tienen una renta familiar superior a los 2.700 dólares mensuales, donde vence con 42% a 31%, y entre los empresarios (56% a 23%). Entre los que cobran entre 600 y 2.000 dólares hay un empate de preferencias, indica el sondeo.
Entre los evangelistas, público con el cual Bolsonaro había logrado ventaja en las elecciones de 2018, el actual jefe del Estado lidera 39% a 36%.
Juraima Almeida es investigadora brasileña, analista asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE).
Fuente: https://estrategia.la/2022/05/28/alerta-en-brasil-lula-podria-ganar-en-primera-vuelta-y-siguen-las-amenazas-de-golpe/
INFORME SOBRE LA SITUACION EN PUERTO RICO
INFORME SOBRE LA SITUACION EN PUERTO RICO,
Presentado por Aleida Centero Rodriguez del Partido Nacionalista de Puerto Rico
Saludos a toda persona participante de este magno foro. Nuestros deseos de que reine la paz y la seguridad para todas nuestras naciones.
Desgraciadamente la nación puertorriqueña, boricua, sigue en su situación de coloniaje, lo cual es el eje central de nuestros problemas políticos, económicos, sociales y humanos. En este momento histórico se plasman unos movimientos que deben ser destacados sobre toda la situación real.
Se está movilizando al sector pro yanqui a favor de una alegada Asamblea Constitucional de Estatus que impide la movilización hacia una Asamblea Constituyente que es como se resolvería el problema colonial. Ese movimiento junto a otros tales como proyectos de ley presentados ante el Congreso de Estados Unidos desnaturalizan el problema colonial de Puerto Rico para presentarlo como un problema interno de los ciudadanos de los Estados Unidos, fuera del contexto del Derecho Internacional. Esto representa hoy día un serio peligro de retrotraer la lucha por la independencia al inicio del Siglo XX. No se perfila poderes soberanos, independencia o liberación de esas gestiones.
Se inició la amortización de una alegada deuda- de naturaleza colonial- que representa la cantidad de alrededor de 11 mil dólares por cabeza de boricuas viviendo en el archipiélago, anuales, por 25 años, lo que totaliza en pagos al imperio la cantidad de 38 billones de dólares. Los índices de pobreza, que hasta ahora alcanzaban a un 70% de la población se agudizan con la apropiación de los recursos, eliminación de beneficios tales como escuelas, ya todo el sistema de salud responde a intereses privados, la destrucción del sistema de retiro, la apropiación de recursos del dominio publico como lo son las playas, el agua, las carreteras, entre otros. La resistencia de la nación se expresa diariamente en las calles en alguna forma. Se pelea por las playas, por el agua, por el retiro, contra la privatización del sistema eléctrico, por las escuelas, por la calidad de los servicios, en contra de la corrupción de la administración colonial, etc.. Todas esas luchas validas se estrellan contra la realidad colonial, la ausencia de poder político para resolverlas.
En este momento, so color de atender las necesidades energéticas, se esta montando una estructura de reactores nucleares llamados Small Modular Reactor, SMR, cuyo origen se remonta a la Orden Ejecutiva del Ex Presidente Donald Trump, del 5 de enero de 2021, cuya meta es experimentar la creación de un combustible derivado de uranio empobrecido llamado HALEU, que es la sigla para High Assay, Low Emissions Uranium, cuya meta es que sea el combustible que se utilice por la fuerza espacial militar de los Estados Unidos.
La nación puertorriqueña sigue empecinada en participar de los procesos electoreros del régimen colonial, lo cual es el esquema creado por Estados Unidos para despojarnos de cualquier concepto democrático de gobernanza de una nación. Mientras la gente elige y reelige a los administradores coloniales cada cuatro años, el gobierno permanente es el colonial capitalista, el cual nos impone a la Ley PROMESA y a su junta de control fiscal, con sus tribunales, sin que nadie haya votado por ellos jamás y para obligarnos a pagar una deuda colonial en la que ningún puertorriqueño tuvo poder político real para decidir su creación. El Partido Nacionalista de Puerto Rico, así como otros grupos, seguimos planteando la necesidad de no participar de ese esquema y participar democráticamente en la formación de una base que impulse el fin del colonialismo, ente que a su vez nos trae otras catástrofes como lo son los problemas de las drogas por la ausencia de control de fronteras, el militarismo por la ausencia de poder político, la experimentación de la biota y de los seres humanos, por la falta de democracia, la imposición de una banca extranjera y un sistema de finanzas que son buitres depredadores, la imposición de la emigración por los índices de pobreza y el ataque a la cultura y a la espiritualidad nacional. Podemos decir que la abstención a la participación electorera del régimen colonial esta mermando y ya se habla de incapacidad para legitimar otras posiciones políticas, como lo es la anexión, por la baja participación. Afirmamos que esta es una nación en lucha, en resistencia, que se mantiene hablando español y que participa de los deseos del desarrollo sostenible, con justicia social para nosotros y para todas las naciones.
Presentado por Aleida Centero Rodriguez del Partido Nacionalista de Puerto Rico
Saludos a toda persona participante de este magno foro. Nuestros deseos de que reine la paz y la seguridad para todas nuestras naciones.
Desgraciadamente la nación puertorriqueña, boricua, sigue en su situación de coloniaje, lo cual es el eje central de nuestros problemas políticos, económicos, sociales y humanos. En este momento histórico se plasman unos movimientos que deben ser destacados sobre toda la situación real.
Se está movilizando al sector pro yanqui a favor de una alegada Asamblea Constitucional de Estatus que impide la movilización hacia una Asamblea Constituyente que es como se resolvería el problema colonial. Ese movimiento junto a otros tales como proyectos de ley presentados ante el Congreso de Estados Unidos desnaturalizan el problema colonial de Puerto Rico para presentarlo como un problema interno de los ciudadanos de los Estados Unidos, fuera del contexto del Derecho Internacional. Esto representa hoy día un serio peligro de retrotraer la lucha por la independencia al inicio del Siglo XX. No se perfila poderes soberanos, independencia o liberación de esas gestiones.
Se inició la amortización de una alegada deuda- de naturaleza colonial- que representa la cantidad de alrededor de 11 mil dólares por cabeza de boricuas viviendo en el archipiélago, anuales, por 25 años, lo que totaliza en pagos al imperio la cantidad de 38 billones de dólares. Los índices de pobreza, que hasta ahora alcanzaban a un 70% de la población se agudizan con la apropiación de los recursos, eliminación de beneficios tales como escuelas, ya todo el sistema de salud responde a intereses privados, la destrucción del sistema de retiro, la apropiación de recursos del dominio publico como lo son las playas, el agua, las carreteras, entre otros. La resistencia de la nación se expresa diariamente en las calles en alguna forma. Se pelea por las playas, por el agua, por el retiro, contra la privatización del sistema eléctrico, por las escuelas, por la calidad de los servicios, en contra de la corrupción de la administración colonial, etc.. Todas esas luchas validas se estrellan contra la realidad colonial, la ausencia de poder político para resolverlas.
En este momento, so color de atender las necesidades energéticas, se esta montando una estructura de reactores nucleares llamados Small Modular Reactor, SMR, cuyo origen se remonta a la Orden Ejecutiva del Ex Presidente Donald Trump, del 5 de enero de 2021, cuya meta es experimentar la creación de un combustible derivado de uranio empobrecido llamado HALEU, que es la sigla para High Assay, Low Emissions Uranium, cuya meta es que sea el combustible que se utilice por la fuerza espacial militar de los Estados Unidos.
La nación puertorriqueña sigue empecinada en participar de los procesos electoreros del régimen colonial, lo cual es el esquema creado por Estados Unidos para despojarnos de cualquier concepto democrático de gobernanza de una nación. Mientras la gente elige y reelige a los administradores coloniales cada cuatro años, el gobierno permanente es el colonial capitalista, el cual nos impone a la Ley PROMESA y a su junta de control fiscal, con sus tribunales, sin que nadie haya votado por ellos jamás y para obligarnos a pagar una deuda colonial en la que ningún puertorriqueño tuvo poder político real para decidir su creación. El Partido Nacionalista de Puerto Rico, así como otros grupos, seguimos planteando la necesidad de no participar de ese esquema y participar democráticamente en la formación de una base que impulse el fin del colonialismo, ente que a su vez nos trae otras catástrofes como lo son los problemas de las drogas por la ausencia de control de fronteras, el militarismo por la ausencia de poder político, la experimentación de la biota y de los seres humanos, por la falta de democracia, la imposición de una banca extranjera y un sistema de finanzas que son buitres depredadores, la imposición de la emigración por los índices de pobreza y el ataque a la cultura y a la espiritualidad nacional. Podemos decir que la abstención a la participación electorera del régimen colonial esta mermando y ya se habla de incapacidad para legitimar otras posiciones políticas, como lo es la anexión, por la baja participación. Afirmamos que esta es una nación en lucha, en resistencia, que se mantiene hablando español y que participa de los deseos del desarrollo sostenible, con justicia social para nosotros y para todas las naciones.
REPUBLICANOS SUGIEREN ARMAR A MAESTROS
Republicanos sugieren armar a maestros para evitar tiroteos
— Los duelos de familias reciben como respuesta discursos y no acciones
— Uso de artefactos de fuego, causa principal de muerte entre niños y adolescentes de Estados Unidos
Por David Brooks
Nueva York. Las manchas de sangre de niños baleados con armas de asalto tipo militar sólo provocan que los políticos y sus cómplices expresen su lamentos, pronuncien discursos repitiendo que estos actos son intolerables, mientras los gritos de dolor e ira de familias de víctimas se suman al luto colectivo que acompaña la incesante matanza cotidiana con armas de fuego en Estados Unidos.
Lo ocurrido el martes en el pueblo Uvalde, Texas, donde un joven de 18 años mató a 19 niños y dos maestros e hirió a por lo menos otras 17 personas en una primaria, fue el peor tiroteo masivo en una escuela desde diciembre de 2012, cuando un joven mató a 20 niños y seis adultos en una primaria en Newtown, Connecticut.
Pero el de Uvalde no fue el primer tiroteo en una escuela este año, es ahora sólo uno de 27 hasta la fecha. Tampoco fue una balacera masiva extraordinaria, sino una de las 213 que han ocurrido en las primeras 20 semanas del año, según el Gun Violence Archive (https://www.gunviolencearchive.org). En una década, entre las matanzas de Newtown y Uvalde, se han registran más de 3 mil 500 tiroteos masivos. Estas tragedias se han vuelto algo ordinario.
De hecho, hace sólo unas semanas, los Centros de Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en ingles) emitieron un informe en el que por primera vez se registra que las armas de fuego son la principal causa de muerte entre niños y adolescentes en Estados Unidos.
El joven Salvador Ramos, poco después de cumplir 18 años de edad, compró legalmente dos rifles de asalto semiautomáticos tipo AR-15 y 375 municiones en su pueblo en Texas, estado donde a esa edad no se puede comprar alcohol pero sí balas. Casi todas las armas usadas en tiroteos escolares fueron obtenidas legalmente por el asesino o por sus familias. De preferencia han sido rifles de asalto semiautomáticos.
A pesar de las ahora ya rutinarias exclamaciones y lamentos de los políticos de ambos partidos todo indica que, una vez más, no se hará nada para evitar otro tiroteo, otra masacre de niños, y eso ante el hecho de que una gran mayoría de los estadunidenses dice apoyar leyes para lograr un mayor control de armas de fuego, según sondeos.
Es casi increíble registrar las declaraciones de algunos líderes republicanos, quienes reiteraron que una solución a tanta violencia con armas de fuego en escuelas y otros lugares públicos es… más armas.
El procurador general de Texas, Ken Paxton, afirmó en una entrevista con Fox News: no podemos parar a la gente mala de hacer cosas malas. Podemos potencialmente armar y preparar y capacitar a maestros y otros administraciones a responder rápidamente. Lo mismo argumenta su colega texano, el senador Ted Cruz.
Vale señalar que el gobernador de Texas, Greg Abbott, promulgó varias leyes para hacer más flexibles las restricciones sobre armas, incluyendo una el año pasado en la que, según explicó, texanos que legalmente son dueños de una arma ahora les será permitido portarla en público. No se requiere licencia ni capacitación.
Estos políticos republicanos y sus colegas repiten que en incidentes como el de Uvalde, el problema no son las armas, sino la salud mental (Texas es de los estados que menos financia programas de salud mental). Pero el argumento favorito de estos líderes republicanos es contratacar a sus contrincantes al acusarlos de politizar estas tragedias para usarlas a fin de promover medidas contra el supuesto sagrado derecho constitucional a las armas.
Por su parte, los demócratas, empezando con el presidente Joe Biden, insistieron en que hacer algo para controlar las armas de fuego es impostergable, y culparon a republicanos de obstaculizar todos los intentos para imponer mayores controles a la venta y uso de armas de fuego, sobre todo las de estilo militar. Que el presidente implore que se haga algo mientras su partido controla la Casa Blanca y ambas cámaras del Congreso parece un poco incongruente, pero las reglas anticuadas del Senado permiten que una minoría frene iniciativas como una reforma sobre las armas.
“Ya basta… nadie en Estados Unidos necesita un AR-15. ¿Cuántos niños, madres, padres más necesitan ser asesinados a sangre fría antes de que el Senado tenga el coraje para prohibir las armas de asalto y enfrentarse a la Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en ingles)?”, declaró el senador Bernie Sanders.
Su colega de Connecticut, donde ocurrió el peor tiroteo escolar hace casi una década, el demócrata Chris Murphy, preguntó a los legisladores en el pleno del Senado: “¿qué estamos haciendo aquí?… mientras nuestros niños corren por sus vidas”, y hasta se arrodilló para rogar que sus colegas actúen. “Esto sólo sucede en este país… en ningún lugar los pequeños van a la escuela pensando que podrían ser baleados ese día”.
La diputada federal demócrata Alexandria Ocasio Cortez tuiteó a los republicanos: “no hay tal cosa como ser ‘provida’ mientras apoyan leyes que permiten que niños sean baleados en sus escuelas, a los avanzados de edad en supermercados, a fieles en sus iglesias… eso es idolatría de la violencia”.
Ante las recomendaciones de responder con más armas por Cruz y otros republicanos, el diputado federal por Arizona Rubén Gallego respondió vía tuit: “Vete a la chingada, Ted Cruz, te importa un feto pero permites que nuestros niños sean masacrados…”
Con toda la pasión real o actuada de la cúpula política estadunidense, las condolencias, los momentos de silencio, las oraciones y mientras los expertos en trauma acuden a otro lugar más para atender a niños y sus padres, por ahora no se vislumbra algún cambio para controlar el país más armado del mundo (con aproximadamente 400 millones de armas de fuego en manos privadas).
De hecho, está programada la convención anual de la NRA en Houston a finales de esta semana, y hasta ahora están invitados como oradores el gobernador de Texas, los dos senadores de ese mismo estado y el ex presidente Donald Trump.
Tal vez las voces más potentes en este debate, y las más esperanzadoras en provocar un cambio, son las de víctimas que se han vuelto activistas contra la violencia de las armas de fuego. El movimiento que surgió de los estudiantes que sobrevivieron el tiroteo en una preparatoria en Parkland, Florida en 2018, March For Our Lives, difundieron un mensaje sencillo: demandamos y merecemos una nación libre de la violencia de las armas.
Al mismo tiempo, una de las voces públicas más feroces esta semana es la de Steve Kerr, el entrenador del equipo de basquetbol Golden State Warriors, quien en conferencia de prensa antes de un partido de la serie final del campeonato declaró el martes: no quiero hablar de basquetbol esta noche (el día de la masacre en Uvalde), eso no importa.
Temblando con furia, recordó que en los días recientes hubo un tiroteo en el estado de Nueva York contra afroestadunidenses, otro contra asiático-estadunidenses en California y ahora tenemos a niños asesinados en una escuela, y exclamó: “estoy tan cansado de presentarme para ofrecer condolencias… estoy cansado de los momentos de guardar silencio. ¡Basta ya!”
Golpeando la mesa preguntó a gritos: ¿cuándo vamos hacer algo? Acusó que 50 senadores rehúsan actuar en respuesta a los deseos de las mayorías por mayor control de armas, y con ello “nos tienen como rehenes. Les pregunto ‘¿van a poner sus deseos por el poder sobre las vidas de nuestros niños?’” (https://bit.ly/3lNsNZ3)
Tomado de La Jornada, jueves, 26 de mayo de 2022
Informe sobre la situación en Uruguay
— presentado por Martin Clavijo, Vice Presidente Comisión de Asuntos y Relaciones Internacionales del Frente Amplio
El calendario electoral uruguayo no prevé las llamadas elecciones de medio término o mandato, pero el resultado del referéndum realizado el 27.03 ppdo sobre la derogación parcial de 135 de los 476 artículos de una ¨ley ómnibus¨ aprobada en 2020 por el oficialismo como clave su programa de gobierno y cuestionada desde la oposición política y vastos sectores de la sociedad por su escasa calidad democrática y marcado contenido regresivo, abre un nuevo escenario cuando promedia el actual período de gobierno.
En efecto, la llamada Ley de Urgente Consideración (por la excepcionalidad de su trámite parlamentario según lo establece la Constitución de la República) aprobada contiene un conjunto amplio de artículos que abarcan temáticas muy diferentes. Por citar algunos casos:
En materia de seguridad, la ley endurece las penas en los casos de delitos de violación, abuso sexual y drogas, a la vez que crea nuevos delitos como la resistencia al arresto y el agravio a la autoridad policial, y modifica la regulación de la legítima defensa: amplía las situaciones en que una persona puede quedar exenta de responsabilidad, por ejemplo, en casos de defensa de cualquier derecho patrimonial, aun cuando no haya existido violencia hacia quien arguye la legítima defensa.
También habilita a la policía a realizar revisiones en situaciones variadas y permite portar armas a personal militar y policial retirado, al tiempo que lo autoriza a actuar en caso de delitos flagrantes y establece el trabajo obligatorio de los reclusos.
En el campo educativo, la LUC modifica buena parte de la Ley de Educación aprobada durante el primer gobierno del Frente Amplio: centraliza decisiones, jerarquiza al Ministerio de Educación reduciendo la tradicional autonomía del sistema de educación público uruguayo y suprimiendo la participación docente con voto en varios niveles de decisión del sistema educativo.
En materia económica, introduce una «regla fiscal» que condiciona el aumento del gasto público al resultado fiscal ajustado por el ciclo económico, y en nombre de la libertad financiera elimina la obligatoriedad de pago de salarios por medios electrónicos, al tiempo que aumenta los montos de las transacciones que obligatoriamente deben ser realizadas a través del sistema bancario.
En cuanto a las relaciones laborales, la norma establece expresamente que, en el marco de una huelga, el Estado debe garantizar el derecho de los no huelguistas a acceder y trabajar en los establecimientos y el de los propietarios a ingresar en las instalaciones de la empresa. En vivienda, crea un nuevo régimen de arrendamiento sin garantías, pero con fuertes sanciones para los inquilinos incumplidores y un mecanismo de desalojo que reduce sensiblemente los plazos respecto a los otros tipos de contratos vigentes.
También contiene cambios a la tramitación de adopciones (que incluyen el relajamiento de algunos controles) y la reducción de los requisitos para que personas que han accedido al usufructo de tierras mediante apoyo público puedan mantener su explotación o venderlas en el mercado. Como puede verse, un enorme abanico de temáticas y aspectos regulatorios que en buena medida suprimen total o parcialmente más de 60 leyes aprobadas durante los 15 años de gobierno frenteamplista (2005’2020)
El objetivo de derogar 135 de los casi 476 artículos de la referida ley no se alcanzó, pero el exiguo margen por el cual se definió la consulta ciudadana (1,3% del total de votos emitidos) da cuenta de un mapa político y electoral dividido en mitades. Ello, lejos de ser una novedad, es resultado de un proceso de varias décadas y durante el cual, ante el crecimiento sostenido del Frente Amplio, los llamados partidos tradicionales dejan de lado identidades históricas y diferencias entre ellos y se coaligan para defender intereses comunes.
La novedad, en todo caso, es el creciente peso de expresiones ultra conservadoras en una coalición de gobierno que, aunque se presenta como ¨multicolor¨ no disimula su condición política.
Otra novedad es que pese a las notorias ventajas en materia de recursos financieros y publicitarios con las que compitió durante la campaña previa al referéndum, la adhesión al mantenimiento integral de la ley apenas sobrepasó el 50% del electorado. Señal preocupante para un gobierno que jugó a fondo desplegando todos recursos a su alcance (y algunos más …) y para un Presidente de la República que menoscabando su condición de tal se puso al frente de la misma de manera casi exclusiva y excluyente respecto a otros referentes de la coalición de gobierno. Tal vez no es noticia, pero es un dato de la realidad que la iniciativa de promover el referéndum, recolectar y presentar el porcentaje de voluntades ciudadanos para convocarlo y realizar la campaña hacia el mismo, no solo revitalizó al Frente Amplio tras el golpe que supuso la derrota electoral de 2019, sino que también tonificó su sintonía con otras expresiones de la sociedad civil tales como la central única de trabajadores, organizaciones estudiantiles y juveniles, el movimiento cooperativo y otros referentes en causas tales como derechos humanos, feminismo, diversidad, medioambiente, etc.
Un mundo cuyo orden neoliberal post guerra fría parece colapsar ante los efectos del cambio climático, las consecuencias de la pandemia Covid y las repercusiones del conflicto Rusia/Ucrania; una región en la que, con las peculiaridades de cada caso, al tiempo que está cuestionada la capacidad de los sectores dominantes y la derecha electoral y no electoral para instrumentar el orden que promueven y prometieron, también quedan en evidencia la potencialidad pero también las limitaciones, dificultades y desafíos de los proyectos y las fuerzas progresistas.
El XXVI Encuentro del FSP, previsto para junio próximo en Cochabamba (Bolivia), debiera ser, más que un conversatorio para comentar esta realidad, una instancia para analizarla en profundidad e identificar claves para su transformación.
Mucho hay para hacer y a ello estamos obstinadamente abocados los frenteamplistas. Sin ilusiones vanas y sin creernos únicos dueños de un futuro perfecto, pero con confianza en nosotros mismos y coadyuvando a la construcción de un futuro mejor para la sociedad en su conjunto y en especial para sus sectores más vulnerables e históricamente más desprotegidos.
Porque riqueza y éxito no es lo mismo que prosperidad; porque la prosperidad de las naciones no es el promedio de una carrera entre unos pocos que se adelantan y muchos que quedan rezagados, sino una marcha en la que todos avanzan y nadie queda atrás; y porque el futuro no se proclama como profecía ni se espera con resignación, se construye día a día y entre todos.
El calendario electoral uruguayo no prevé las llamadas elecciones de medio término o mandato, pero el resultado del referéndum realizado el 27.03 ppdo sobre la derogación parcial de 135 de los 476 artículos de una ¨ley ómnibus¨ aprobada en 2020 por el oficialismo como clave su programa de gobierno y cuestionada desde la oposición política y vastos sectores de la sociedad por su escasa calidad democrática y marcado contenido regresivo, abre un nuevo escenario cuando promedia el actual período de gobierno.
En efecto, la llamada Ley de Urgente Consideración (por la excepcionalidad de su trámite parlamentario según lo establece la Constitución de la República) aprobada contiene un conjunto amplio de artículos que abarcan temáticas muy diferentes. Por citar algunos casos:
En materia de seguridad, la ley endurece las penas en los casos de delitos de violación, abuso sexual y drogas, a la vez que crea nuevos delitos como la resistencia al arresto y el agravio a la autoridad policial, y modifica la regulación de la legítima defensa: amplía las situaciones en que una persona puede quedar exenta de responsabilidad, por ejemplo, en casos de defensa de cualquier derecho patrimonial, aun cuando no haya existido violencia hacia quien arguye la legítima defensa.
También habilita a la policía a realizar revisiones en situaciones variadas y permite portar armas a personal militar y policial retirado, al tiempo que lo autoriza a actuar en caso de delitos flagrantes y establece el trabajo obligatorio de los reclusos.
En el campo educativo, la LUC modifica buena parte de la Ley de Educación aprobada durante el primer gobierno del Frente Amplio: centraliza decisiones, jerarquiza al Ministerio de Educación reduciendo la tradicional autonomía del sistema de educación público uruguayo y suprimiendo la participación docente con voto en varios niveles de decisión del sistema educativo.
En materia económica, introduce una «regla fiscal» que condiciona el aumento del gasto público al resultado fiscal ajustado por el ciclo económico, y en nombre de la libertad financiera elimina la obligatoriedad de pago de salarios por medios electrónicos, al tiempo que aumenta los montos de las transacciones que obligatoriamente deben ser realizadas a través del sistema bancario.
En cuanto a las relaciones laborales, la norma establece expresamente que, en el marco de una huelga, el Estado debe garantizar el derecho de los no huelguistas a acceder y trabajar en los establecimientos y el de los propietarios a ingresar en las instalaciones de la empresa. En vivienda, crea un nuevo régimen de arrendamiento sin garantías, pero con fuertes sanciones para los inquilinos incumplidores y un mecanismo de desalojo que reduce sensiblemente los plazos respecto a los otros tipos de contratos vigentes.
También contiene cambios a la tramitación de adopciones (que incluyen el relajamiento de algunos controles) y la reducción de los requisitos para que personas que han accedido al usufructo de tierras mediante apoyo público puedan mantener su explotación o venderlas en el mercado. Como puede verse, un enorme abanico de temáticas y aspectos regulatorios que en buena medida suprimen total o parcialmente más de 60 leyes aprobadas durante los 15 años de gobierno frenteamplista (2005’2020)
El objetivo de derogar 135 de los casi 476 artículos de la referida ley no se alcanzó, pero el exiguo margen por el cual se definió la consulta ciudadana (1,3% del total de votos emitidos) da cuenta de un mapa político y electoral dividido en mitades. Ello, lejos de ser una novedad, es resultado de un proceso de varias décadas y durante el cual, ante el crecimiento sostenido del Frente Amplio, los llamados partidos tradicionales dejan de lado identidades históricas y diferencias entre ellos y se coaligan para defender intereses comunes.
La novedad, en todo caso, es el creciente peso de expresiones ultra conservadoras en una coalición de gobierno que, aunque se presenta como ¨multicolor¨ no disimula su condición política.
Otra novedad es que pese a las notorias ventajas en materia de recursos financieros y publicitarios con las que compitió durante la campaña previa al referéndum, la adhesión al mantenimiento integral de la ley apenas sobrepasó el 50% del electorado. Señal preocupante para un gobierno que jugó a fondo desplegando todos recursos a su alcance (y algunos más …) y para un Presidente de la República que menoscabando su condición de tal se puso al frente de la misma de manera casi exclusiva y excluyente respecto a otros referentes de la coalición de gobierno. Tal vez no es noticia, pero es un dato de la realidad que la iniciativa de promover el referéndum, recolectar y presentar el porcentaje de voluntades ciudadanos para convocarlo y realizar la campaña hacia el mismo, no solo revitalizó al Frente Amplio tras el golpe que supuso la derrota electoral de 2019, sino que también tonificó su sintonía con otras expresiones de la sociedad civil tales como la central única de trabajadores, organizaciones estudiantiles y juveniles, el movimiento cooperativo y otros referentes en causas tales como derechos humanos, feminismo, diversidad, medioambiente, etc.
Un mundo cuyo orden neoliberal post guerra fría parece colapsar ante los efectos del cambio climático, las consecuencias de la pandemia Covid y las repercusiones del conflicto Rusia/Ucrania; una región en la que, con las peculiaridades de cada caso, al tiempo que está cuestionada la capacidad de los sectores dominantes y la derecha electoral y no electoral para instrumentar el orden que promueven y prometieron, también quedan en evidencia la potencialidad pero también las limitaciones, dificultades y desafíos de los proyectos y las fuerzas progresistas.
El XXVI Encuentro del FSP, previsto para junio próximo en Cochabamba (Bolivia), debiera ser, más que un conversatorio para comentar esta realidad, una instancia para analizarla en profundidad e identificar claves para su transformación.
Mucho hay para hacer y a ello estamos obstinadamente abocados los frenteamplistas. Sin ilusiones vanas y sin creernos únicos dueños de un futuro perfecto, pero con confianza en nosotros mismos y coadyuvando a la construcción de un futuro mejor para la sociedad en su conjunto y en especial para sus sectores más vulnerables e históricamente más desprotegidos.
Porque riqueza y éxito no es lo mismo que prosperidad; porque la prosperidad de las naciones no es el promedio de una carrera entre unos pocos que se adelantan y muchos que quedan rezagados, sino una marcha en la que todos avanzan y nadie queda atrás; y porque el futuro no se proclama como profecía ni se espera con resignación, se construye día a día y entre todos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)